El Deporte,su definicion y el no al doping.

dopajeBueno parece que terminamos el año 2.013 y la verdad hacía tiempo que tenía ganas de publicar  algo en referencia a lo que un deportista nunca debe hacer.

Para mí la palabra Deporte en si ha significado y marcado la historia de mi vida desde que empecé a practicarlo allá por el año 1975. A lo largo de todos esos años he aprendido los valores y la nobleza que inculca a quien lo practica ya sea a un nivel Federado o simplemente aficionado. También debo de agradecer el montón de buenos amigos que me ha dado.

A mi modo de ver existen dos tipos, los deportes de equipo y los deportes individuales que implican siempre un trato de grupo, no por ser individuales es de uno solo pues siempre existe un equipo de colaboradores que te ayudan en la superación y la formación en este ámbito como en los de equipo que ya se presupone.

El Deporte es el ámbito de la superación personal, el sacrificio, el aprendizaje,la experiencia que vas adquiriendo , la relación amigablemente social con todos aquellos que te rodean en un mismo camino que marcan una amistad para toda la vida.

  • La superación personal es aquello por lo que luchas en el día a día en los entrenamientos para mejorar tu capacidad y llenarte de satisfacción personal. Mucha veces vemos como conseguimos objetivos que jamás pensabas que ibas a lograr y otras sin querer fallas haciéndote más exigente contigo mismo y vas aprendiendo a coger experiencia en no volver o evitar repetirlo.
  • El sacrificio es el esfuerzo que realizamos con tesón implicándonos en el deporte que realizamos, nunca se consiguen los objetivos que deseas si esto falta.
  • El aprendizaje es la base de todo, lo más importante es tener una buena información que vaya unida a un buen formador, el formador puedes ser tú mismo aplicando bien la información que consigues pero siempre es más recomendable que una persona con más experiencia te corrija porque a la larga tú vas asimilando una formación que nos lleva al siguiente apartado.
  • La experiencia es el conjunto de todo lo que vas asimilando y aplicando a ti mismo en tu formación, este apartado nunca deja de sorprenderte pues ves como siempre hay algo que aprender .Lo más curioso de todo es que yo lo clasificaría como un apartado que nunca tiene fin…nunca cometas el error de que un objetivo esta al alcance de la mano lo tienes ganado pues fallarlas, se llama exceso de confianza y es el más traicionero. Una cosa también os digo y es que la dignidad y la educación  es la base de la experiencia , se demuestra siempre felicitando al rival ganes o pierdas, ten en cuenta que él también ha luchado por su objetivo aplicando su sacrificio é aprendizaje y lo cual debe ser mostrar nuestro respeto a quien ha realizado lo mismo que tú.

Una de los grandes pilares en todo deporte es la sintonía que debe de haber en el grupo completo de trabajo y compañeros, de nada sirven los puntos que os he explicado anteriormente si no hay esa complicidad que implican a todos en los objetivos que se puedan conseguir por que los sentimientos son compartidos unilateralmente a todos ellos en su esfuerzo por el trabajo realizado y que es de todos y para todos ellos.

Los grandes Clubes o deportistas están siempre rodeados de gente leal que aportan ese cariño amigo que ayuda a la superación personal,sacrificio,aprendizaje y experiencia tanto humana como deportiva, si el grupo está dividido solo aboca al completo fracaso y al malestar social de todos los componentes convirtiéndose esto en grupos que dividen  y terminan por minar la estabilidad del conjunto.

El Dopaje en el deporte

A lo largo de la historia en el Deporte siempre ha existido grandes deportistas que olvidando los valores que anteriormente os he expuesto,ciclismo,atletismo y un largo etc… nos han avergonzado al ver como nuestros grandes héroes han caído en la trampa de querer ser los mejores menospreciando el trabajo de los demás compañeros que luchaban por el mismo objetivo. Desde aquí me gustaría apremiar el juego limpio a todos los deportista sean profesionales o aficionados, lo que único que van a conseguir con ello es matar su salud, os recuerdo que el deporte es precisamente para tener una vida saludable, sana y la satisfacción de tener un montón de buenos amigos.

Lo que aquí nos trae hoy es un poco dedicado al Deporte que llevo practicando ya hace unos años, me refiero al Tiro con Arco.

Este es un deporte que te requiere muchísima concentración, temple y estado de ánimo libre de problemas aparte de una formación física mínimamente aceptable.

Aquí os dejo lo  publicado en el Boletín Oficial del Estado ( BOE) en el año 2012 para que estéis informados de esos medicamentos que esta considerados como sustancias dopantes.

sustancias dopantes

 Miguel Angel Lario Vazquez

Lo que se debe de saber;

Historia

No se sabe a ciencia cierta de donde proviene la palabra doping, unos la asocian a una antigua palabra inglesa «dope», que era como una pasta o grasa lubricante, aunque hoy el término se usa como genérico de droga. La Enciclopedia Británica la atribuye a la voz flamenca «doop» que se usa para determinar una mezcla. También se comenta que proviene del término surafricano «Dope», que era una bebida alcohólica que se usaba para poder realizar correctamente unas danzas ceremoniales

La utilización de sustancias o de otros medios para mejorar la marca es tan antigua como el deporte de competición. Por ejemplo, se sabe que los atletas que participaban entre los siglo IV a VIII a. C. en las Olimpiadas de la antigua Grecia utilizaban dietas especiales y pociones estimulantes para fortificarse. Estos atletas griegos tenían unas ganancias económicas tan importantes (equivalentes a medio millón de euros actuales) que algunos de ellos buscaban medios ilegales para ganar a cualquier precio. Hacia finales del siglo XIX se sabe que algunos ciclistas utilizaban a menudo estricnina, cafeína y alcohol. En 1928, la Federación Internacional de Atletismo fue el primer organismo que prohibió el uso de sustancias dopantes. La mayoría de las federaciones deportivas internacionales introdujeron los controles de dopaje en la década de 1970. Sin embargo, estos controles eran poco efectivos porque no detectaban la presencia de esteroides anabolizantes que estaban siendo utilizados por bastantes atletas desde los años 60.

Uso del término dopaje

Independientemente del origen de la palabra, su uso en la actualidad se limita al campo del deporte. El uso de sustancias restringidas o prohibidas por no deportistas es un tema de salud pública y no está contemplado en la normatividad anti-dopaje. Por otro lado, tampoco el problema del uso de sustancias o métodos dopantes debe confundirse o mezclarse con el tema de la farmacodependencia que tiene orígenes, características y manejos diferentes.

Tipos de Sustancias utilizadas

Son muchas las sustancias utilizadas por deportistas o su personal de apoyo. La elección de una sustancia para su utilización como dopaje depende del efecto farmacológico que se desee conseguir de acuerdo al tipo de deporte que se practica. Así, en los deportes donde la utilización de la fuerza o potencia son preponderantes se utilizan mucho los esteroides androgénicos-anabolicos. En deportes donde predomina la resistencia se ha utilizado mucho el dopaje sanguíneo en cualquiera de sus formas. En deportes donde la explosividad y la agresividad son necesarias se utilizan mucho los estimulantes.

Una de las sustancias más utilizada en el dopaje es sin duda la eritropoyetina, más conocida como EPO que es una hormona glicoproteica. También se han utilizado otras sustancias como el propranolol, la pemolina, las anfetaminas, los esteroides o la testosterona.

Resulta especialmente difícil detectar el uso inadecuado de sustancias cuando estas también son producidas de forma endógena por el organismo y es cuando se hace necesario recurrir a técnicas muy sofisticadas de análisis para demostrar que el aporte de esa sustancia es exógeno (o sea, que se ha tomado voluntariamente) y no endógeno (que esa sustancia la produce el propio organismo).

Los tres ejemplos de sustancias más difíciles de detectar son la hormona somatotropa, la nandrolona y la eritropoyetina, precisamente porque hay una secreción pulsátil (de forma intermitente y siguiendo un ritmo circadiano, no constante y variable según las horas del día) de estas sustancias. Por ejemplo, se sabe que la hormona del crecimiento (GH, growth hormone o somatotropina) se genera en la hipófisis, especialmente en horario nocturno. Determinados factores pueden aumentar su cantidad, por ejemplo, el aminoácido arginina.

Para la detección de nandrolona (19-nor testosterona), cuyo límite actual se deja artificialmente y por consenso en 2 nanogramos/ml se usan las determinaciones de sus dos principales metabolitos, el 19-nor-androstenodiona y el 19-nor androstenediol.

Sobre la eritropoyetina hay patologías en las cuales su periodo ventana de detección, ya de por sí estrecho (entre 18 y 40 horas) se apantalla aún más. Siempre vamos a encontrar situaciones patológicas o subclínicas en las cuales todas estas sustancias pueden verse alteradas e incluso sobrepasar los límites artificialmente establecidos como de dopaje sin que eso signifique que la persona haya en realidad ingerido dolosamente o con intención de delinquir esa sustancias.

Sustancias dopantes

Esteroides, las drogas implicadas en lo que se ha definido como “el suceso más grave de la historia olímpica”: la descalificación en Seúl de Ben Johnson, plusmarquista mundial en los 100 metros lisos. Son sustancias que, al influir en la producción de aminoácidos, contribuyen al aumento de la masa muscular y de la fuerza, así como de la agresividad. Se dice, por ejemplo, que todos los récords de levantamiento de pesas alcanzados en los últimos diez años deben atribuirse al uso de estas sustancias.

Estimulantes, como la cafeína y la estricnina, que se utilizan para estar más despierto y demorar la fatiga. Nota: la cafeína salió de la lista de sustancias y métodos prohibidos desde el año 2005, por lo cual en la actualidad no se considera dopaje, sin embargo, está dentro de las sustancias que son sometidas a seguimiento por los laboratorios.

Analgésicos narcóticos, para mitigar el dolor y conseguir un efecto tranquilizante.

Betabloqueantes, sustancias que disminuyen los latidos del corazón y estabilizan el organismo, por lo que particularmente los usan los arqueros y los tiradores.

Diuréticos, para perder peso en poco tiempo y para que, cuando se lleven a cabo las pruebas, no se detecten otras sustancias prohibidas.

Estas son solo algunas de las sustancias más conocidas que se utilizan en el doping, pero el Comité Olímpico Internacional ha confeccionado una lista de unas cien drogas prohibidas. El problema es que, tan pronto como se prohíbe una de ellas o se desarrollan métodos para detectar su presencia, equipos enteros de médicos y químicos comienzan a trabajar para producir otras. No obstante, todavía existen otros recursos mediante los que los deportistas tratan de mejorar su rendimiento de manera fraudulenta. A fin de aumentar su flotabilidad, algunos nadadores se han hecho llenar los intestinos de gas helio.

Muchos deportistas han admitido haber recibido transfusiones de sangre para mejorar su rendimiento. Según algunos, la transfusión de sus propios glóbulos rojos mejora el aporte de oxígeno a todas las partes del cuerpo, incluidos los músculos. La prensa ha revelado recientemente que algunas atletas han utilizado el embarazo como una forma de dopaje. Las embarazadas experimentan un aumento de volumen sanguíneo, lo cual, a su vez, incrementa el aporte de oxígeno a los músculos. Algunas atletas, en especial las que participan en deportes que requieren una gran fuerza física, se han aprovechado de las etapas iniciales del embarazo para mejorar su rendimiento, y, después de la competición, han abortado.

En culturismo de alta competición suele ser habitual el dopaje prohormonal. Sus variados efectos secundarios, pueden abarcar cambios fisiológicos, psicológicos y físicos considerables(Andreas Münzer).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s